LA WEB ENTREVISTA A… JOSÉ ENRIQUE CARPENA OLMEDO (Ciclista adaptado)

(JCVM) Su hija se llama Claudia y tiene 10 años, su hijo, Fabio y tiene 3. Su mujer responde al nombre de Carmen y como ustedes comprenderán, no quise preguntarle a él, por las primaveras de ella. Eso sí, nuestro invitado tiene ya 40 tacos. A José Enrique Carpena, al ciclista adaptado que hoy nos ocupa, le encanta el fútbol y la Semana Santa. De joven sufrió un accidente que le dejó importantes secuelas en una pierna, lo que no le ha privado de conseguir hace apenas un par de semanas, dos medallas de bronce en los Campeonatos de España de ciclismo en pista, en Galapagar, Madrid. En 4 Kms. en persecución y en 1 Km. en velocidad. Además de ciclista, por las tardes es asesor comercial de una compañía de seguros.

ENTREVISTA:

1.- ¿Qué te pareció Alhaurín de la Torre y su Vuelta Ciclista a Andalucía de hace un par de semanas? La organización fue estupenda. Para el municipio fue muy importante por la repercusión tan increíble que tuvo. Tan bonito, tan limpio… Y la gente estaba encantada. Como aficionado disfruté muchísimo de tener a esos monstruos tan cerca. Yo estuve con la familia Otxoa y fue además todo muy emotivo. Javi (Javier Otxoa) estaba muy emocionado y también su padre. Su madre, María, no paraba de tirar besos al cielo acordándose de su otro hijo, Ricardo. Le habéis dado más fuerza. El pueblo se entregó.

Desde ese mismo instante, ya no puede hacer otra cosa que recordar los gritos de los alhaurinos a Javier mientras estaba en el pódium: “Campeón”, “tú si que vales”, y esa salva de aplausos espontáneos y con tanto sentimiento que le tributaron. El deporte tiene la facultad de amar, de convertir el mérito en gesta y de hacer de un sentimiento un todo indisoluble. Pero quizá divague más de la cuenta…

2.- ¿Cómo es José Enrique Carpena dentro y fuera de la bici? En su vida cotidiana, muy exigente tanto en el aspecto laboral como en el familiar. Soy cariñoso, cercano, amigo, campechano. Por supuesto que no soy perfecto, pero como soy tan tranquilo, la verdad es que no me veo ningún defecto así importante. Mi mujer tampoco me lo dice. Por si acaso, tú hazle caso – le aconsejo – Ja! Ja! Ja!. Además de verdad. Y en la bici soy muy constante. Lo que me propongo, lo consigo. Constancia y humildad son mis mejores cualidades. No soy mejor que nadie ni nadie es mejor que yo.

3.- ¿Qué representa para tí la familia Otxoa? Mucho. Ha sido la que me ha brindado la oportunidad de inmiscuirme de pleno en el mundo del ciclismo adaptado. Les tengo mucho cariño. Estoy en contacto con María, la madre de Javier, todos los días. Tengo una preocupación constante por el estado de salud de Javi y de su padre Ricardo. Ya forman parte de mi vida. Hace 7 meses se comprometieron a ayudarme y a abrirme las puertas que necesitara y hoy estoy contigo, con 2 medallas nacionales en mi palmarés. ¿A que me ha quedado bien? – me dice bromeando – Divinamente, – le contesto -. Mucha culpa de esto la tienen ellos.

4.- Tus objetivos deportivos a corto y medio plazo son… Quiero se campeón de Andalucía de mi categoría, en carretera, en junio. Y quiero que los europeos que se van a celebrar justo dentro de un año me den el pasaporte para las Paraolimpiadas de Río de Janeiro. Yo me veo allí y la gente me ve. ¿Quieres decir que tienes capacidad y marcas para ello? Sí.

5.- ¿Y en tu vida? Quiero ser feliz, ver a mis hijos crecer y disfrutar y que ellos me vean a su vez haciéndolo. Que estudien, que tengan una buena pareja, un buen trabajo. Quiero conseguir mis metas y darles alegrías a mi mujer.

6.- Cuéntame un día normal de entrenamiento. Me levanto a las 7 de la mañana, desayuno siempre con zumo de naranja y a las 9 y media cojo la bici. Unas 4 horas con ella, dependiendo del planning del entrenador. Normalmente hasta las 1 o 1 y media. Según el tipo de entrenamiento me voy a Nerja, Guaro, Fuengirola, por aquí, por Alhaurín de la Torre, dependiendo de si toca llanear o subir. Según la frecuencia cardíaca que me indiquen. Luego ya toca comer y por la tarde trabajar. Ver a mis clientes y todo eso. Es decir, Deporte/Trabajo/Familia.

7.- ¿Qué le falta al deporte adaptado? Lo que yo veo, lo que está cercano a mí es que falta apoyo por parte de las Instituciones y de las Federaciones. Se tienen que acercar más a nosotros. Nosotros nos sentimos igual que las personas que no tienen ningún problema, aunque no seamos tan mediáticos como ellos.

Aquí nos enredamos en una conversación que por privada, no ha lugar a contarla. Pero me contó cosas que yo intuía, que a veces he visto, que hemos notado todos y que hemos de solucionar aunque solo sea poco a poco.

8.- ¿Porqué dirías que Alhaurín de la Torre es Ciudad Europea del Deporte? Por las muchas instalaciones deportivas que tiene y porque se ha hecho lo que no se suele hacer: fomentar el deporte para los críos, el futuro de Alhaurín de la Torre y no sólo de aquí. De Málaga, Andalucía, España… José Enrique, ¿tú te has leido los estatutos de ACES, la Asociación de Capitales Europeas del Deporte? No, ¿porqué? Porque lo que has dicho, también lo piensan ellos.

9.- Inevitablemente, en tu preparación interviene el dinero. ¿Qué tipo de ayudas recibes? Tengo seis o siete patrocinadores que me aportan un dinero con el que parto. Cuando consiga ser campeón, me darán una beca, pero hasta entonces es lo difícil. Tengo la ayuda de los Otxoa, que es uno de los patrocinadores y el resto, me tengo que buscar la vida. El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre me ha becado en el uso de las instalaciones. Hablo del uso del Centro Acuático, del gimnasio y en aquello que necesite para mi preparación. Pruden, el concejal ha cumplido con todo lo que me dijo. Y no puedo olvidar a la Fundación Javier Imbroda por su gran ayuda y por el esfuerzo que está haciendo en torno a este proyecto.

10.- ¿Los ciclistas tenéis algo especial? en bravura me refiero. A lo mejor sólo es un mito. La verdad es que estamos hecho de otra pasta, me dice mientras me enseña las secuelas de una caída que tuvo en los entrenamientos previos al pasado Campeonato de España. En su pierna y en su brazo. Otros se hubieran retirado, yo no. Nosotros no. En el sillín hay algo que te impulsa a levantarte con más fuerza incluso.

La verdad es que en el entreacto se estaba bien. El sol radiante de la mañana nos sacó a hacer la entrevista al jardín que invita a entrar al polideportivo El Limón. Las máquinas biosaludables que acaban de ser instaladas estaban ocupadas y algunos bancos, también. En uno de ellos José Enrique no para de contarme cosas, con el entusiasmo contagioso del que disfruta con lo que hace. Me dice que antes de la competición tiene que pasar un reconocimiento médico y entregar todos los informes médicos de que dispone. Ahí es donde lo incluyen en la categoría correspondiente. Por cierto, él, por su limitación en la pierna, siempre ha competido en el nivel 3 y en esta última prueba lo subieron a la 4, lo que significa que lo han visto mejor.

TEST DEL DEPORTISTA:

¿Real Madrid o Barça? ¡Vaya pregunta! ¿Puedo decir el Málaga? Por supuesto.

¿Pau Gasol o Rafa Nadal? Rafa Nadal.

Dime una película. “Gost”. La he visto por lo menos 15 veces. ¿Eres muy romántico tú? Y dice sin tapujos: Sí.

Te sientes orgullosa cuando… cuando acabo un reto personal.

Dime algo bueno y algo malo. Uf! Tú sigue, con las preguntitas.! Bueno, la familia. Y malas son muchas cosas. El terrorismo y lo que engloba.

Nómbrame a una persona, como mucho a dos. A mis hijos. A Claudia y a Fabio.

¿Alhaurín es deporte o no tanto? Es deporte. Alhaurín es deporte. Lo dice de una forma tan solemne que me hace gracia. Y cada día más. Lo estáis potenciando de forma impresionante. Si cuentan con nosotros para todo, no será por casualidad.

¿A quién conoces del deporte de Alhaurín? Pues mira, a Rafael Zamora, que tiene mucha relación con Pruden y con el Alcalde.

¿El deportista nace o se hace? Nace. Sí, hay que nacer con ese don. Para ser deportista hay que nacer con ese don y que te guste ponerlo en práctica.

¿Qué esperabas de esta entrevista? Que iba a ser divertida, amena y sincera. ¿Y lo ha sido? Sí.

En la despedida, cuando le comento que tiene la oportunidad de decir algo más, me habla de la necesidad de los carriles bici y de la problemática de los accidentes. Yo voy por la línea blanca y la gente no respeta ese metro y medio de distancia que según la ley, hay que guardar. Aún falta mucho porque la gente no está concienciada. En los últimos tiempos va un muerto por semana y eso no puede ocurrir en el siglo XXI. No quiero entrar en polémicas con nadie, pero entre todos hemos de solucionar todo esto.

Le hago sus fotos, le comento que a mí también me ha encantado charlar con él y que le deseamos, desde el Área de Deportes de Alhaurín de la Torre que sus sueños se hagan realidad. Porque lo está trabajando, porque lo está consiguiendo y porque se lo merece. Y por favor, respetemos en carretera a los ciclistas.

www.alhaurinesdeporte.com

Scroll al inicio