La partida de ajedrez (V)

(asinorum.com) (ediciones MA40) En el verano de 1955 una expedición de cuatro jugadores argentinos había tomado rumbo a las lejanas tierras de Suecia. Allí participarían en Gotebörg en el Torneo Interzonal. Este tipo de torneos, que estuvieron vigentes hasta casi 1970, servían para elegir al candidato al título mundial. El vencedor del Interzonal tenía la oportunidad de jugar en un encuentro particular a varias partidas contra el vigente Campeón del Mundo. Tras seleccionar a unos ocho jugadores, tras rondas eliminatorias se decidía un aspirante al título que jugaría un match contra el Campeón del Mundo. El vencedor de ese encuentro sería el nuevo Campeón. Así, el Interzonal era el torneo más importante que se celebraba en tres años.

En el larguísimo viaje hacia Suecia, tuvieron oportunidad de jugar muchas partidas amistosas entre ellos. Pero también se ayudaron mutuamente, preparando variantes de aperturas en común. Se presume que en ese viaje fue donde nació la variante Goteborg: 1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 6.Ag5

Los jugadores arribaron al famoso puerto sueco y el 15 de Agosto comenzaron tan importante torneo. Debían ser 24 jugadores, pero los representantes de Canadá (Yanovsky) y dos de los Estados Unidos (Reshevsky y Evans) no se presentaron. De los 21 participantes restantes, había una clara supremacía de soviéticos, con seis jugadores, y argentinos, con cuatro.

Fueron sucediéndose las rondas, hasta llegar a la decimocuarta. En esta ocurrió una increíble coincidencia: los cuatro maestros argentinos tenían que enfrentarse a cuatro maestros rusos. Además, los cuatro jugadores argentinos debían jugar con las piezas negras.

Los encuentros fueron Keres-Najdorf, Spassky-Pilnik, Geller-Panno y Petrosian-Gimard.

Después de cinco jugadas, había surgido otra curiosa coincidencia. Mientras Petrosian había planteado un aburrido gambito de dama, sus compatriotas habían iniciado la partida con el peón de rey. Tres de los tableros ofrecían la misma posición.

Esta posición recibe hoy en día el nombre de variante Najdorf ( 5… a6) de la defensa siciliana. El nombre lo recibe de uno de estos jugadores argentinos y da muestra de que no eran estos unos corderitos en manos de los rusos. Los rusos fueron haciendo las mismas jugadas mientras que los argentinos hacían otro tanto. Sin darse cuenta, los rusos se encontraban frente a una de las preparaciones del viaje en barco. Con un avance de peón en el flanco de rey y una posterior retirada de caballo a e7, las negras enfrentaban a sus rivales a una posición del todo desconocida.

Los tres jugadores rusos plantaron codos y trataron de encontrar una buena continuación ante lo que era claramente una preparación de sus oponentes. El efecto sorpresa es fundamental en el ajedrez, aunque sólo sea porque obliga al rival a pensar en algo que tú ya conocías de casa. Los jugadores rusos eran de fuerza más o menos similar. El primero en mover fue Geller, que respondió a la apertura desconocida con un sacrificio de caballo en e5, tras quince minutos de reflexión, los otros dos esperaron a ver que pasaba. Media hora después, Keres haría otro tanto. Spassky tardó una hora en decidirse a sacrificar también su caballo. De nuevo los tres tableros arrojaban la misma posición.

A Miguel Najdorf, además de por inventar una de las variantes de apertura más populares del mundo, se le conocía por hablar demasiado. Mientras Keres y Spassky se decidían a hacer el mismo sacrificio de caballo que Geller, los argentinos charlaban afablemente, en la comodidad de pisar terreno conocido. Najdorf le dijo a Geller: “¡Sus partidas están perdidas, lo hemos analizado todo!”.

Pocas veces en la historia se habrá dado una situación así. En cierto modo, los jugadores rusos estaban trabajando en equipo. Aunque no podían hablar entre ellos, podían aprovechar lo que sus compañeros habían jugado sobre el tablero como una especie de confirmación a sus cálculos.

Aunque Geller había sido el primero en sacrificar el caballo en e5, sería Keres el que apuntalaría al bocazas de Najdorf, con la jugada digna de estudio que había escapado al análisis realizado en la tranquilidad de la cubierta del barco. 13.Ab5! es una de las jugadas más bellas de apertura que se han encontrado calculando en una partida de competición. Los jugadores argentinos habían calculado todos los posibles movimientos de alfil de las blancas, pero no habían pensado que dejar el alfil en una casilla controlada por un peón negro fuera posible. Sin embargo, esta jugada era muy fuerte y al movimiento de Keres pronto siguieron el de Geller y Spassky.

Panno siguió contra Geller una variante que resultó ser claramente perdedora, rindiéndose pocas jugadas después. Sin embargo, las partidas de Keres contra Najdorf y Spassky contra Pilnik continuaron siendo exactamente iguales durante muchas jugadas más. Hasta la jugada 22.

Interzonal Gotebörg, 1970

Defensa siciliana (variante Najdorf 5… a6)

1.e4 c5 2.Cf3 d6 3.d4 cxd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 a6 (Con Najdorf, era quizás un puntillo de honor utilizar su propia variante, y sus compatriotas siguieron el ejemplo).

6.Ag5 e6 7.f4 Ae7 8.Df3 h6 9.Ah4 g5!? (No es el tipo de jugada que uno hace sin haberla pensado con anticipación. Es un pseudosacrificio de peón basado en el propósito estratégico de asegurarse la casilla e5 para el caballo).

10.fxg5 Cfd7 11.Cxe6!? ( ¿Qué se está fraguando? Los tres jugadores soviéticos sacrifican una pieza. ¿Está mirando uno por encima del hombre del otro e imitándolo o estaba el sacrificio, con todas sus ramificaciones, planeado desde el día antes?. ¿Había sido encontrado en realidad en la URSS por algún diligente analista y había pasado a ser propiedad común antes de que se marchasen a playas extranjeras?. El primero en mover fue Geller, que respondió a la apertura desconocida con un sacrificio de caballo, tras quince minutos de reflexión. Media hora después, Keres haría otro tanto. Spassky tardó una hora en decidirse a sacrificar también su caballo. De nuevo los tres tableros arrojaban la misma posición).

11… fxe6 12.Dh5+ Rf8 13.Ab5+! (Esta jugada que a primera vista parece sin sentido se explica como sigue: a las blancas les gustaría dar jaque mate en f7. Si las negras se defienden trasladando su caballo a e5, entonces el alfil de h4 puede renovar la amenaza poniéndose en g3. Si el alfil de b5 se hubiese movido a cualquier otra casilla, entonces el caballo de dama podría defender a su pareja sin miedo a ser aniquilado por el otro alfil).

Esa extraordinaria jugada debería dispersar cualquier duda: no estamos presenciando brillante juego de ajedrez, sino una prefabricación, para la cual, como veremos, los latinos estaban mal preparados.

Panno ensayó 13… Ce5? Y cayó en la refutación que se acaba de explicar: después de 14.Ag3 Axg5 15.0-0 Re7 16.Axe5 Db6+ 17.Rh1 dxe5 18.Df7+ Rd6 19.Tad1+ las negras tenían que perder su dama. Las últimas jugadas fueron: 19…. Dd4 (o 19… Rc5 20.Df2+) 20.Txd4+ exd4 21.e5+ Rc5 22.Dc7+ Cc6 23.Axc6 y las negras abandonaron.

Las otras dos partidas continuaron exactamente una igual que otra hasta el movimiento 23 en que ocurrió la primera divergencia insignificante:

13…. Rg7? 14.0-0 Ce5 15.Ag3 Cg6 16.gxh6+ Txh6 17.Tf7+ Rxf7 18.Dxh6 axb5 19.Tf1+ Re8 20.Dxg6+ Rd7 21.Tf7 Cc6 22.Cd5! Txa2 (también era sin esperanza 22… exd5 23.Dxd6+ Re8 24.Dg6). En este momento era necesario, para la seguridad, mover el peón de h. Keres lo movió dos casillas, Spassky una. Como cualquiera de los dos movimientos gana, no cabe ninguna duda de que una posterior imitación habría sido embarazosa.

Luego vino 23… Dh8 24.Cxe7 Cxe7 25.Dg5. Aquí Najdorf rindió, en tanto que Pilnik siguió jugando un poco. (El peón de las blancas en h3) 25… Ta1+ 26.Rh2 Dd8 27.Dxb5+ Rc7 28.Dc5+ Rb8 29.Axd6+ Ra8 30.Axe7 Ta5 31.Db4, y las negras abandonan.

La pena en las filas argentinas fue enorme. Habían tropezado no con un gran juego de ajedrez, sino con una demostración que podía servir como “Prueba A” en un argumento eficaz a favor del colectivismo.

Pero el argumento sobre la posición diagrama no se había cerrado aún. Tres años más tarde, contra Gligoric en Portoroz, Bobby Fischer, de quince años de edad, iba a mostrar el poder del esfuerzo individual: al encontrar 13… Th7!. Rehabilitó completamente la defensa como probaría complejas variantes.

www.alhaurinesdeporte.com

Scroll al inicio