Edward Lasker nació en Kempen –entonces Alemania– en 1885. Se fue de esta vida el 25 de marzo de 1981. Aunque era un jugador de elite -Maestro Internacional- y se había enfrentado a Capablanca, Rubinstein y Alekhine con diferente suerte, su salto a la fama se lo debe a una partida de vértigo en la que un excepcional sacrificio de dama contra el enroque adversario y la consiguiente y espectacular extracción del monarca oponente en medio de una vorágine de jaques con abducción incluida -inédita en los anales del ajedrez-, culminó con un remate de orfebrería, que catapultó al autor al panteón de los ilustres y su partida al Olimpo de las Inmortales.
Breve y contundente, la voracidad de las blancas termina en un delirio estético irrepetible. Dicha partida bien podría haberse titulado ”atracción fatal”. Las negras eligen la Defensa Holandesa. Un sistema defensivo ya mencionado por el italiano Gioacchino Greco en 1492, y que debe su nombre a los exhaustivos estudios publicados por el holandés Elías Stein.
(Comentarios M. Torán)
El GM alemán, después nacionalizado en Estados Unidos ganó esta brillantísima al británico G. Thomas. Otros autores dicen que Ed. Lasker ganó esta partida en Londres, 1911, pero ello tiene poca importancia, en comparación con la belleza de la espectacular maniobra que decidió la lucha a favor de Ed. Lasker. La siguiente partida es una de las más brillantes que se ha jugado jamás.
1.-d4 (Todas las aperturas en las que el blanco no juega 1.e4 se consideran cerradas)
1.-… f5 (Con esta jugada el negro entra en la Defensa Holandesa tratando de impedir la jugada blanca 2.e4)
2. Cc3 ( Una jugada poco usual, contra esta defensa, en lugar de las continuaciones 2.g3 o bien 2.Cf3, que son las más comunes. También es interesante 2.e4)
2.-… Cf6 3.Ag5 e6 (Esto permite a las blancas romper ventajosamente el centro. A considerar es 3.-… d5 4. Axf6 exf6 5.e3 Ae6 6.Ad3 Cc6, con complejo juego, en el que a cambio de la pareja de alfiles, las blancas tienen posibilidades de ataque sobre la cadena de peones negros del flanco de rey)
4. e4 fxe4 ( Si 4.-… Ae7 5.exf5 exf5 6.Ad3, las blancas tendrían ventajosas perspectivas)
5. Cxe4 Ae7 6.Axf6 Axf6 7. Cf3 0-0 8. Ad3 b6 ( Vemos que todas las jugadas de las negras parecen muy lógica; ahora, el alfil tendrá una prometedora diagonal, desde “b7”, y sin embargo …)
9. Ce5 Ab7 10. Dh5! … ( Subitamente, las blancas han logrado montar un poderoso ataque, con la mortal amenaza directa 11.Cxf6+ y 12.Dxh7.)
10.-….. De7? ( Para replicar a 11.Cxf6+ con gxf6, quedando protegido el peón
“h7”). (Primera posición).
Sin embargo en esta posición Ed. Lasker anuncia mate en 8 jugadas!! –en aquellos tiempos era frecuente tan espectaculares declaraciones durante las partidas- las necesarias para llevar al rey negro de “g8” a “”g1”. Todo un mortal peregrinaje. La partida continuó así:
11. Dxh7+!!! (Sacrificio impresionante. Las blancas entregan dama sólo por un peón, pero obligan al rey negro a escapar al extremo opuesto del tablero, donde le espera un deshonroso fin).
11.-… Rxh7 12. Cxf6+ Rh6 ( Ante el doble jaque “en descubierta”, las negras no tienen alternativa, ya que, si 12…Rh8? 13.Cg6 mate. Impresionante esquema de mate).
13. Ceg4+ Rg5 14. h4+ Rf4
15. g3+ Rf3
16. Ae2+ Rg2
17. Th2+ Rg1. (Esta casilla por lo común es buen refugio para el rey blanco, pero sólo para el rey blanco. Al negro ahí le espera la muerte).
18. Rd2 mate (Segunda posición)
O 18.0-0-0 mate. Por lo visto, esta es la jugada que originalmente efectuó Ed. Lasker, aunque muchos autores han puesto el enroque largo como la jugada realizada.
¡Un final espectacular a una combinación bellísima! 1-0
Edward Lasker , como es lógico, estaba exultante, orgulloso de su bella combinación. Así, cuando llegó a la sala del torneo Enmanuel Lasker (no había parentesco entre ambos), a la sazón campeón mundial, le mostro la partida y le dijo al final: “Ni tú mismo hubieras podido superar mi juego” El “gran Lasker” – como siempre le llamó su sucesor, Capablanca- le felicitó: “ Es muy bonita, ciertamente pero incorrecta” Edward se mostró sorprendido: “¿Cómo? –replico- mi adversario no tenía otra defensa, sus jugadas eran forzadas”. El campeón mundial replicó: “Si, pero yo hubiera dado mate dos jugadas antes” . Y mostró el modo:
14.f4+ Rxf4 ( Si 14.-… Rh4 15.g3+ Rh3 16.Af1 mate)
15.g3+ Rf3 ( A 15.-… Rg5 16.h4 mate)
16.0-0 mate.
Dos fueron los errores de Edward; uno, no ver la línea más corta y, el más importante, “desafiar” al campeón, quien refutó su ingenioso y espectacular remate y hizo una cura de humildad.
www.alhaurinesdeporte.com